ALQULILOS PERFLUORADOS (PFOS y PFOA)
  Son  cadenas de 60 carbonos perfluoradas, aun no se sabe muy bien cómo se comportan,  pero tienen dos fuentes fundamentales; las sartenes de teflón (utensilios de  cocina, Tefal), y el goretex (tejidos aislantes, utilizados en ropa deportiva),  que son polímeros de flúor. El plástico que recubre la sartén, cuando  desaparece de la sartén, es porque ha pasado a nuestra sangre.
  Los  PFOS, o los perfluorados. Están asociados a altos niveles de colesterol y  obesidad en niños. 
.-Análisis del caso: Sulfonato de  Perfluorooctano (PFOS). 
  
  1.-Concepto y presentación del compuesto  y sus derivados. 
El sulfonato de perfluorooctano (PFOS)  es un compuesto orgánico  ampliamente utilizado en la industria como  agente surfactante por sus  propiedades como repelente del agua y de los  lípidos y por su estabilidad  (UNEP 2006).
La producción de PFOS se inició en el año 1948 (Seacat y cols., 2002).   Desde entonces, y hasta el año 2000, este compuesto se estuvo utilizando   en cantidades cada vez mayores para generar líquidos inertes con baja  tensión superficial (muy extensibles) o superficies sólidas con propiedades   específicas (por lo general, antiadherentes) (CESE 2006).
El PFOS es muy resistente a la  degradación, y por ello es muy útil en  procesos en los que se utilizan  altas temperaturas y en procesos en los  que se entra en contacto con  bases o ácidos fuertes. De hecho, el PFOS ha  demostrado ser  extremadamente persistente (UNEP 2006). No se  hidroliza, fotoliza ni  biodegrada en ninguna de las condiciones ambientales  sometidas a ensayo  en diferentes experimentos (OECD 2002). La única  condición conocida por  la cual el PFOS se degrada es a través de la  incineración a altas  temperaturas, en condiciones operativas adecuadas (3M 2003). Es precisamente la  persistencia de este compuesto la  responsable de su peligrosidad a nivel  medioambiental.
  
  El PFOS ha sido desarrollado por empresas como 3M para proporcionar   resistencia a la grasa, el aceite, el agua y la suciedad a una serie de  materiales como:  los productos textiles, alfombras - tapicería ,cuero  - indumentaria, papeles - embalajes, revestimientos y aditivos para  revestimientos, productos de limpieza de uso industrial - doméstico, plaguicidas  e insecticidas.
  
  Se emplea también, en menor volumen, en cromado, fotografía, espumas   antiincendio y fluidos hidráulicos para la aviación (UNEP 2006). En el  año  2000 se estaban fabricando y comercializando a escala mundial 4.500   toneladas anuales de PFOS en productos como el acondicionador de   alfombras y tejidos Scotchgard™ de 3M. De acuerdo con una estimación   del Comité Económico y Social Europeo de 2004, el uso total de sustancias   relacionadas con los PFOS en la Unión Europea en el año 2000 fue de   aproximadamente 500 toneladas (CESE 2006).
  
  Varios estudios ambientales llevados a cabo en la presente década han mostrado que  el PFOS es un contaminante global, persistente y bioacumulativo, cuyos niveles  pueden llegar a ser ambientalmente preocupantes en un futuro próximo (Giesy y  Kannan 2001; Kannan y cols.,  2002; Kannan y cols., 2001; Kannan y cols.,  2002b). 
Asimismo, se ha demostrado la presencia de PFOS en la población y en el medio ambiente, hecho que ha generado preocupación en la comunidad y ha puesto en alerta a las agencias reguladoras (Lau y cols., 2004). En gran parte debido a la amplia distribución y a la persistencia del PFOS en humanos y en el medio ambiente, la empresa norteamericana 3M, principal productor PFOS mundial, anunció el cese voluntario de la producción de este contaminante en mayo del 2000. El cese de la producción se convirtió en efectivo hacia finales del año 2002 (Ericson y cols., 2007).
La Unión Europea adoptó  recientemente restricciones sobre la comercialización y el uso del PFOS. Las  medidas se aplican al ácido del  PFOS, sus sales y derivados, incluidos  los polímeros de PFOS. En concreto,  prohíbe la comercialización o  utilización como sustancia o componente de  preparados en concentraciones  iguales o superiores al 0.005% en masa.
  
  Además, se prohíben los artículos y productos semiacabados, si la concentración  de PFOS es igual o superior al 0.1% en masa. Existen algunas excepciones, como  por ejemplo, algunos usos en procesos de tratamiento de películas fotográficas  (UNEP 2006).
A raíz de la retirada del PFOS y sustancias relacionadas, se han reformulado estos productos tomando como base otros compuestos químicos fluorados con propiedades surfactantes similares, pero con un impacto más reducido sobre la salud y el medio ambiente (CESE 2006).
El cese gradual voluntario de la producción de PFOS, por parte del principal productor de los E.E.U.U., ha llevado a una disminución en el uso actual de sustancias relacionadas con el PFOS. Sin embargo, tal y como reveló la Agencia de Protección Ambiental de los E.E.U.U. (EPA), aún existen compañías proveedoras de sustancias relacionadas con el PFOS en el mercado mundial.
De estas, seis están ubicadas en Europa, seis en Asia (cuatro de ellas en Japón) y una en Latinoamérica (OECD 2002). Es posible que esta lista no esté actualizada ni sea exhaustiva. Además, el PFOS se sigue utilizando en muchos países (UNEP 2006).

Variaciones entre el PFOS y PFOA. (Arriba).
2.-Sustancias perfluoroalquiladas (PFOA  y PFOS) 
  Tal y como determina la nomenclatura del AESAN (Agencia Española de Seguridad  Alimentaria y Nutrición). que reproducimos textulmente:
  Las sustancias perfluoroalquiladas  (PFAS) son un gran grupo de compuestos que consisten en una cadena alquílica  hidrofóbica de longitud variable (total o parcialmente fluorada), con un grupo  final hidrofílico. Debido a este carácter anfifílico, estas sustancias tienen  un amplio uso en aplicaciones industriales y de consumo que incluyen  revestimientos antimanchas de tejidos y moquetas, revestimientos lipofóbicos  destinados a productos de papel aptos para el contacto con los alimentos,  espumas extintoras, tensioactivos para pozos de extracción minera o  petrolífera, abrillantadores de suelos y fórmulas de insecticidas. Las PFAS se  han estado fabricando durante más de 50 años, lo que ha llevado a su dispersión  por el medio ambiente, entrando en la cadena alimentaria, hasta su inclusión en  el Anexo B del Convenio de Estocolmo en 2010, lo cual significa que a partir de  ese momento su uso está restringido a una lista definida de aplicaciones.
  Un subgrupo importante son los agentes  tensioactivos orgánicos (per)fluorados, al que pertenecen los PFOS y el PFOA.  Debido a este uso tan extendido, se han detectado los sulfonatos de  perfluorooctano (PFOS) y el ácido perfluorooctanoico (PFOA), sus sales y  precursores en el medio ambiente, los peces, las aves y los mamíferos.
3.-Formas de exposición a estos  contaminantes derivados del Flúor: 
  La Autoridad Europea de Seguridad  Alimentaria (EFSA) emitió una opinión científica en febrero de 2008  sobre la importancia de los alimentos en la exposición humana a estas  sustancias.
Según el Panel de Contaminantes (CONTAM) de la EFSA, los alimentos, en particular el pescado y los productos de la pesca, parecen ser una fuente importante de la exposición humana a estos contaminantes. Para el PFOA, otras fuentes de exposición no alimentarias, como la contaminación del aire, también contribuyen a la exposición total. El Panel CONTAM reconoció que faltaban muchos datos sobre la contribución de los diferentes alimentos a la exposición humana y que era necesario recopilar más datos. Basándose en los datos existentes, el Panel estableció Ingestas Diarias Admisibles (ADI) tanto para el PFOS como para el PFOA, y concluyó que es improbable que la población media en Europa pueda sufrir efectos negativos para la salud derivados de la exposición en la dieta a estos contaminantes.
.- Informe científico de EFSA sobre sustancias perfluoroalquiladas:
Resultados de vigilancia en alimentos durante  el periodo 2000-2009
  (24/02/2011) [ampliar] 
  .- EFSA: Petición de datos de sustancias  perfluoroalquiladas (PFOS y PFOA)
  (07/05/2010) [ampliar]
  .- Publicación de la Recomendación  161/2010/UE de la Comisión relativa a la vigilancia de las sustancias  perfluoroalquiladas en los alimentos
  (18/03/2010) [ampliar]
II.-Los peligros potenciales en Derecho  de Salud. 
  Los peligros potenciales se estudian con  detalle por la comunidad científica: Entre ellos es mayor riesgo por toxicidad  es la neurodegeneración y la alteración del Sistema Nervioso.
III.-Conclusiones.
Los peligros de la ingesta del flúor, deben ser considerados en cada caso aislado y constituyen todo un marco de investigación contemporánea en materia de Derecho de Salud y RSC. La ingesta simple de flúor asociada a dentríficos y aguas, etc...no debe superar las dosis recomendadas por AESAN, y siendo evaluados los casos específicos de presencia de fluorosis
